Hoy se desarrolló en nuestra institución educativa el concurso de dibujo "El arte nos une". Los ganadores fueron: Alejandra Sanjinez (1ro D - VI ciclo) y Daniela Martínez (5to B - VII ciclo). Saludamos también a todos los estudiantes que participaron con hermosos trabajos. Aquí algunas fotos.
jueves, 10 de julio de 2025
Alcalde Ulises Villegas visita la IE Andrés Avelino Cáceres D - Perú BIRF
Hoy nos visitó el Alcalde de comas Ulises Villegas trayendo hermosos presentes para nuestra Institución Educativa Perú BIRF. Profesores, estudiantes y padres de familia se lo agradecemos.
miércoles, 9 de julio de 2025
El poder de la interpretación de los sueños en el cuento "El Sueño del Pongo"
El poder de la interpretación de los sueños en el cuento "El Sueño del Pongo"
El cuento El Sueño del Pongo de José María Arguedas nos
muestra cómo un simple sueño puede convertirse en una forma de justicia. A
través de esta historia, vemos el sufrimiento de un sirviente indígena que es
maltratado por su patrón. Pero en su interior guardaba un silencio que no era
vacío, sino lleno de sentimientos y pensamientos que no podía decir en voz
alta. Aunque parecía débil, su alma seguía viva. Ese silencio no era cobardía,
sino una forma de aguantar el dolor. La única manera en que pudo expresarse fue
a través de un sueño, y no cualquier sueño, sino uno que decía todo lo que él
no podía gritar.
En ese sueño, tanto él como su patrón morían y eran juzgados
por un ángel. El ángel los miraba con seriedad y les asignaba su destino. El
patrón, quien en vida fue cruel, fue untado con miel por todo el cuerpo,
mientras al pongo lo llenaron de excremento. Esta parte no es solo
sorprendente, también representa cómo el ponguito, en lo más profundo de su
ser, anhelaba que se hiciera justicia.
Este sueño no es una simple fantasía, es una forma simbólica
de devolverle dignidad al pongo, porque en la realidad nunca la tuvo. Como dijo
Mario Vargas Llosa, la literatura no solo narra, también repara. En ese caso,
el cuento repara el sufrimiento del pongo a través de un acto imaginario, pero
justo. El sueño demuestra que incluso una persona maltratada puede tener un
mundo interior valiente y poderoso.
Además, hay que recordar que José María Arguedas conocía muy
bien la cultura andina, donde los sueños no solo son ilusiones, sino mensajes
importantes. El antropólogo Rodolfo Kusch dijo que, para los pueblos andinos,
soñar no es escapar de la realidad, sino otra forma de conocerla. Por eso, el
sueño del ponguito no es solo un invento tonto, sino una forma seria de hablar
desde el alma.
Cuando el pongo cuenta su sueño, demuestra que no está tan
callado como parece. Se atreve a mostrar lo que piensa, aunque sea de forma
simbólica. Su sueño es una pequeña venganza, pero también una afirmación de su
valor como persona. Y como dijo la escritora Elena Poniatowska, la literatura
le da voz a los que nunca han podido hablar. Eso es lo que Arguedas hizo: le
dio voz al ponguito a través de su sueño.
El sueño del pongo no fue contado por casualidad. Lo compartió
con su patrón como si su alma por fin hablara. Aunque nadie esperaba que él
dijera algo tan importante, ese sueño cambió todo. Con sus palabras suaves
logró mostrar una gran verdad: que el maltrato no siempre queda sin respuesta.
Tal vez no exista castigo en la vida real, pero en su mundo interior sí puede
imaginar que la justicia llega.
Este sueño muestra que el pongo, aunque callado, no está vacío
por dentro, todo lo contrario. Ha guardado tanto dolor que solo puede sacarlo
soñando. Y eso no es poca cosa. Sigmund Freud dijo que los sueños son una forma
de liberar lo que no se puede decir cuando estamos despiertos. En este caso, el
pongo libera su sufrimiento transformándolo en una historia donde él gana
dignidad y el patrón recibe un castigo.
El mensaje es simbólico: el excremento representa la
corrupción del poder, mientras que la miel representa la nobleza silenciosa del
ponguito. Él no necesitó gritar ni vengarse con violencia, sino que usó su
imaginación para darle sentido a su sufrimiento. Es una forma de resistencia
invisible, pero poderosa.
Además, no podemos olvidar que Arguedas entendía la forma de
pensar de los pueblos andinos. Él creció entre comunidades quechuas y sabía que
los sueños no se toman a la ligera. En muchas oportunidades, se toman como
verdad. Por eso, en el cuento, el sueño no es burlado. El patrón se queda
callado para escucharlo. Es como si, en ese momento, reconociera que ese
humilde sirviente había dicho algo grande.
El antropólogo Rodolfo Kusch también habló sobre esto. Él
decía que, en el mundo andino, soñar es otra manera de conocer la realidad, no
de escapar de ella. Eso quiere decir que el sueño del pongo no es una simple
fantasía, sino una forma seria de expresar lo que siente. Incluso si no puede
cambiar nada con sus manos, puede hacerlo con su mente y su corazón.
También es importante notar que ese sueño fue contado al mismo
patrón que lo maltrataba. Eso es muy valiente. Es como si el ponguito le dijera
en su cara que, aunque en esta vida él tenga el poder, algún día las cosas se
equilibrarán. La justicia puede tardar, pero no desaparece. Como dijo Elena
Poniatowska, la literatura sirve para dar voz a quienes la sociedad ignora y,
en este cuento, el pongo por fin habla.
En resumen, el sueño del pongo no es solo un momento del
cuento, sino el corazón de toda la historia. A través de él, José María
Arguedas nos muestra que los más humildes también tienen voz, aunque muchas
veces no se escuche en la realidad. El sueño representa una justicia simbólica,
una manera de equilibrar lo que en la vida real está roto. Aunque el pongo no
puede defenderse con palabras ni con fuerza, en su interior guarda algo muy
valioso: su dignidad.
Este
cuento nos enseña que los sueños no son simples invenciones. Como dijo Freud,
son reflejo de lo que sentimos de Verdad, y como dijeron otros autores, como
Rodolfo Kusch o Elena Poniatowska, la literatura y los sueños pueden servir
para resistir, y recordar que cada ser humano, por más maltratado o callado que
esté, tiene un valor que nadie le puede quitar. Por eso, el sueño del pongo no
solo es una historia triste, también es una historia valiente. Nos deja
pensando que, aunque el mundo no siempre sea justo, el alma de una persona sí
puede encontrar su propia manera de hablar, de soñar y de sanar. “Hasta el
corazón más callado puede gritar justicia en un sueño (José María Arguedas).”
Ximena Elizabeth
Ávila Flores
Cuarto año de secundaria, sección C
lunes, 7 de julio de 2025
José María Eguren
Un día como hoy nace el más grande poeta simbolista del Perú: José María Eguren. Autor de libros imprescindibles para la literatura peruana como Simbólicas, Sombras y Rondinelas. Aquí nuestro homenaje.
Mundo Eguren
Un rey de pantalones cortos es inmortal desde el otoño,
sus ojos tristes se abren y se cierran
como un muñeco de trapo recién nacido,
pasa el umbral con lentos pasos rimados
hechos a crayones.
Un candelabro es el sol,
sus manos construyen imágenes feéricas.
Una paloma rudimentaria vuela hecha sombra,
los dedos vuelan tras la paloma que da vueltas
por el cielorraso de la sala.
El horizonte se extiende,
el mar se aleja hasta la madrugada.
José María pinta pájaros que se hacen jaulas rotas,
dibuja lejanías de finas líneas como notas musicales.
En acuarela pinta el sol.
El niño gigante que no cesa de crecer deletrea
su nombre en alta voz.
El rey rojo que canta junto al gallo
tamborilea con sus pies de enero.
Todo es miniatura salvo el pájaro que trepa indetenible
al vuelo más hermoso.
Andarín que crece para ser muchedumbre
bajo un mundo mágico que existe solo para él.
( De "Sol rupestre" Johnny Barbieri)
Día del maestro
Así celebraron su día los docentes de nuestra Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres - Perú-BIRF. Felicitaciones a todos ellos.
El arte nos une
Hoy se desarrolló en nuestra institución educativa el concurso de dibujo "El arte nos une". Los ganadores fueron: Alejandra Sanji...

-
Falleció nuestro premio nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Autor de obras fundamentales en la literatura latinoamericana como 'C...
-
El día de hoy se ejecutó el primer Plan lector institucional "Lectores hoy, líderes mañana"2025 de nuestra IE Andrés Avelino Cáce...
-
"GALLINAS” (de Rafael Barret) Mientras no poseía más que mi catre y mis libros, fui feliz. Ahora poseo nueve gallinas y un gallo...
-
Hoy se inauguró en nuestra institución educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nuestro comedor estudiantil. Los beneficiarios son todos...
-
Hoy día fue un día muy especial para nuestra IE Andrés Avelino Cáceres Dorregaray- Perú BIRF. Se llevó a cabo la juramentación de los briga...